Que tal estimad@s. He vuelto luego de un buen tiempo sin publicar. La razón es que me he dedicado a trabajar mi tésis, así que si alguien tiene algún buen dato acerca de estética o filosofía del arte, orientada a la posmodernidad, el arte después de la muerte del arte, la creatividad, etc.; puede aportar con algún dato sobre un libro, apunte, pdf, etc.
En esta ocasión les traigo una película argentina que me recomendó mi buen amigo Robinson Acosta, de manera que parte de los créditos son para él. La película se titula 'Un Buda', la cual pese a ser muy calmada en cuanto a desarrollo (muy Zen se podría decir) no pierde su encanto; y ojo, que siempre y cuando quienes la vean sientan algún interés por el budismo -la filosofía oriental-, o por la filosofía occidental. De lo contrario, puede que a los 15 mínutos se aburran y la dejen.
A parte, siempre me pregunto qué tiene ese cine argentino, que no tiene el cine chileno y que lo hace tan bueno, aún cuando son producciónes que no apuntan a la taquilla. En lo personal, no creo que sea el aspecto técnico ya que en estos tiempos hasta de forma amateur se puede hacer una película en HD con una cámara de las buenas y accesible al bolsillo y un buen computador (algo imposible por ejemplo, para un estudiante de cine o comunicación audiovisual 10 o 15 años atrás). De modo que, o no tenemos buenos directores (vale, que Raúl Ruiz podrá haber sido el mejor, pero hace mucho que no vivía en Chile, y Amenábar es tan chileno como yo argentino si mi bisabuelo lo era), o los actores chilenos no son buenos; y lo digo (en mi opinión repito), que por más que se estrenen nuevas películas, siempre muestran el mundo marginal (mal interpretado), o por el contrario la clase alta de la capital (como una telenovela pero de 2 horas); o bien, tratan sobre la época de la dictadura militar (tema bastante exprimido), o la típica película chabacana donde el sexo no es un complemento de la película, sino que la película es un complemento al sexo. Al parecer aún nos falta, aunque dicen que la película de Violeta Parra es buena, el problema es que cuando el público y los medios dicen que una película es "muy buena", finalmente cuando las veo no opino lo mismo.
Volviendo a Un Buda, la trama comienza con los protagonistas cuando pequeños: Rafael (el hermano mayor) y Tomás (el menor) durante el golpe militar en Argentina. Sus padre era un monje budista (pero de verdad, y no como much@s que se las dan de orientales por el hecho de hacer yoga, Feng shui, Tai chi, etc., pero que viven a la vez una vida llena de consumismo propio de los occidentales) y su madre Licenciada en Filosofía (imagino por el diploma que sale al comienzo). Resulta que de alguna forma los padres deben haber estado ligados a algún partido o movimiento opuesto a Videla, ya que de sorpresa una noche ingresan unos sujetos que toman por la fuerza a sus padres los golpean, y bueno, muchos sabrán que pasaba luego con las personas que eran raptadas por las dictaduras militares por esos años. Resultado: Los hermanos crecen y adquieren los gustos de sus padres, Rafael como su madre es académico en una universidad donde imparte filosofía, y su personalidad es de un marcado carácter lógico-filosófico, es decir, contrario a cualquier expresión que atente sobre el principio de no contradicción; y el polo opuesto es Tomás, que heredó de su padre la filosofía de vida budista, lo que preocupa cada vez más a su novia y a su hermano por evadirse cada vez más de la realidad, al punto de casi no ingerir alimentos por meditar todo el día.
Si bien, el comienzo de la película puede ser un poco 'mundano' (aspecto que casi me hace dejar de ver la película), por mostrar una fiesta tecno-étnica al que asiste Tomás (como a las que acostumbran ir muchos personajes de la farandulilla nacional), luego de ver la película se entiende el propósito que tiene aquella escena; pero el resto de la película es bueno al ver esta oposición entre las 2 filosofías, y más que oposición entre ambas, el rechazo de la filosofía occidental a cualquier otra forma de pensamiento; como en una escena en donde discute Rafael con su novia Sol por el esceptiscismo de este frente a las creencias orientales de ella.
- Sol: El problema es que la filosofía occidental es teoría sin ningún tipo de práctica. Por ejemplo: Un hombre puede enseñar la virtud y ser un vicioso. O no sé, puede enseñar ética 1, 2 y 3 y ser un corrupto estafador profesional y nada de eso les va a quitar ser grandes teóricos; y cada teórico repite como vitrola viviente lo que a su vez reelaboraron otros de lo que dicen otros. En cambio la filosofía oriental está basada en la práctica, nace de la práctica, es necesariamente coherente 'práctica', no te habla volúmenes y volúmenes del olor de una rosa, te dice donde está la rosa, acercáte, oléla y date cuenta.
La segunda mitad de la película muestra el viaje de Tomás y su novia a un monasterio budista en Capilla del monte (que existe de verdad si no me equivoco).
En fin, es una película para quienes gustan de una o ambas psoturas filosóficas, o bien, que de alguna forma viven o han vivido esa tensión que puede significar seguir un estilo de vida oriental en occidente.
Estaba por subir la película, pero después me dí cuenta que no había necesidad de hacerlo, si es en español cuando alguien ya debió haberla subido. De modo que encontré un usuario de Taringa que la subió a 2 servidores en 1 sólo link: fileserve y megaupload. Si pueden agradezcan a Soltechx2 quien subió la película. En caso de que puedan comparla háganlo.




Trailer
En esta ocasión les traigo una película argentina que me recomendó mi buen amigo Robinson Acosta, de manera que parte de los créditos son para él. La película se titula 'Un Buda', la cual pese a ser muy calmada en cuanto a desarrollo (muy Zen se podría decir) no pierde su encanto; y ojo, que siempre y cuando quienes la vean sientan algún interés por el budismo -la filosofía oriental-, o por la filosofía occidental. De lo contrario, puede que a los 15 mínutos se aburran y la dejen.
A parte, siempre me pregunto qué tiene ese cine argentino, que no tiene el cine chileno y que lo hace tan bueno, aún cuando son producciónes que no apuntan a la taquilla. En lo personal, no creo que sea el aspecto técnico ya que en estos tiempos hasta de forma amateur se puede hacer una película en HD con una cámara de las buenas y accesible al bolsillo y un buen computador (algo imposible por ejemplo, para un estudiante de cine o comunicación audiovisual 10 o 15 años atrás). De modo que, o no tenemos buenos directores (vale, que Raúl Ruiz podrá haber sido el mejor, pero hace mucho que no vivía en Chile, y Amenábar es tan chileno como yo argentino si mi bisabuelo lo era), o los actores chilenos no son buenos; y lo digo (en mi opinión repito), que por más que se estrenen nuevas películas, siempre muestran el mundo marginal (mal interpretado), o por el contrario la clase alta de la capital (como una telenovela pero de 2 horas); o bien, tratan sobre la época de la dictadura militar (tema bastante exprimido), o la típica película chabacana donde el sexo no es un complemento de la película, sino que la película es un complemento al sexo. Al parecer aún nos falta, aunque dicen que la película de Violeta Parra es buena, el problema es que cuando el público y los medios dicen que una película es "muy buena", finalmente cuando las veo no opino lo mismo.
Volviendo a Un Buda, la trama comienza con los protagonistas cuando pequeños: Rafael (el hermano mayor) y Tomás (el menor) durante el golpe militar en Argentina. Sus padre era un monje budista (pero de verdad, y no como much@s que se las dan de orientales por el hecho de hacer yoga, Feng shui, Tai chi, etc., pero que viven a la vez una vida llena de consumismo propio de los occidentales) y su madre Licenciada en Filosofía (imagino por el diploma que sale al comienzo). Resulta que de alguna forma los padres deben haber estado ligados a algún partido o movimiento opuesto a Videla, ya que de sorpresa una noche ingresan unos sujetos que toman por la fuerza a sus padres los golpean, y bueno, muchos sabrán que pasaba luego con las personas que eran raptadas por las dictaduras militares por esos años. Resultado: Los hermanos crecen y adquieren los gustos de sus padres, Rafael como su madre es académico en una universidad donde imparte filosofía, y su personalidad es de un marcado carácter lógico-filosófico, es decir, contrario a cualquier expresión que atente sobre el principio de no contradicción; y el polo opuesto es Tomás, que heredó de su padre la filosofía de vida budista, lo que preocupa cada vez más a su novia y a su hermano por evadirse cada vez más de la realidad, al punto de casi no ingerir alimentos por meditar todo el día.
Si bien, el comienzo de la película puede ser un poco 'mundano' (aspecto que casi me hace dejar de ver la película), por mostrar una fiesta tecno-étnica al que asiste Tomás (como a las que acostumbran ir muchos personajes de la farandulilla nacional), luego de ver la película se entiende el propósito que tiene aquella escena; pero el resto de la película es bueno al ver esta oposición entre las 2 filosofías, y más que oposición entre ambas, el rechazo de la filosofía occidental a cualquier otra forma de pensamiento; como en una escena en donde discute Rafael con su novia Sol por el esceptiscismo de este frente a las creencias orientales de ella.
- Sol: El problema es que la filosofía occidental es teoría sin ningún tipo de práctica. Por ejemplo: Un hombre puede enseñar la virtud y ser un vicioso. O no sé, puede enseñar ética 1, 2 y 3 y ser un corrupto estafador profesional y nada de eso les va a quitar ser grandes teóricos; y cada teórico repite como vitrola viviente lo que a su vez reelaboraron otros de lo que dicen otros. En cambio la filosofía oriental está basada en la práctica, nace de la práctica, es necesariamente coherente 'práctica', no te habla volúmenes y volúmenes del olor de una rosa, te dice donde está la rosa, acercáte, oléla y date cuenta.
La segunda mitad de la película muestra el viaje de Tomás y su novia a un monasterio budista en Capilla del monte (que existe de verdad si no me equivoco).
En fin, es una película para quienes gustan de una o ambas psoturas filosóficas, o bien, que de alguna forma viven o han vivido esa tensión que puede significar seguir un estilo de vida oriental en occidente.
Estaba por subir la película, pero después me dí cuenta que no había necesidad de hacerlo, si es en español cuando alguien ya debió haberla subido. De modo que encontré un usuario de Taringa que la subió a 2 servidores en 1 sólo link: fileserve y megaupload. Si pueden agradezcan a Soltechx2 quien subió la película. En caso de que puedan comparla háganlo.








Datos
Dirección y guión: Diego Rafecas.
País: Argentina. Año: 2005.
Duración: 110 min. Género: Drama.
Interpretación: Agustín Market (Tomás), Carolina Fal (Laura),Julieta Cardinali (Sol), Diego Rafecas (Rafael), Tina Serrano (Lucy),Vera Carnevale (Laila), Boy Olmi (padre), Juan Manuel Tenuta (Juan).
Producción: Diego Rafecas y Ricardo Parada. Música: Diego Vainer.
Fotografía: Marcelo Iaccarino. Montaje: Marcela Sáenz.
Dirección artística: Cristina Nigro. Vestuario: Julio Suárez.
En IMDB: Un Buda (2005)
Trailer